Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones diarias como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol fundamental en el cuidado de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados ideales a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire entra de forma más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, exhala totalmente hasta liberar mas info los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.